Municipio de Comitancillo




 

Parque y la Municipalidad de Comitancillo

HISTORIA DEL MUNICIPIO DE COMITANCILLO 

 

1.1.   Nombre del municipio.   Comitancillo, San Marcos

 

 

1.1.1.     Ubicación geográfica.

 

El municipio de Comitancillo se encuentra al noroeste del departamento de San Marcos, situado en la Sierra Madre, el que a su vez es parte de la región Sur Occidental número VI del país de Guatemala.

 

 

 
 
1.2.   Origen del municipio.

 

El municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos, fue fundado por los españoles en la época colonial aproximadamente un siglo después de la invasión de los Mam del altiplano occidental de Guatemala que ocurrió en 1,525 (invasión de los Mam del nor-occidente) y 1,533 respectivamente (invasión de los mames de San Marcos).  No se sabe exactamente la fecha de su fundación.  Se estima que ocurrió después del 14 de abril de 1,633, posiblemente el 3 de mayo de 1,648 año del aparecimiento de la imagen de la Cruz y de la construcción del primer templo católico del municipio.

 

1.3.   Breves datos históricos.

 

Según Ventura Tobar (1,990) la palabra Comitancillo no tiene origen etimológico.  Este municipio fue llamado por los españoles como Comitancillo que significa: “Comitán chiquito”, porque encontraron un ambiente semejante al de Comitán, México, lugar del cual habían partido.

 

En el idioma Mam el nombre del Municipio  es Txolja, éste término se deriva de: T-xol = sustantivo – relación que quiere decir: en medio o entre, y de a = agua, río: “entre ríos”.  Se dice que los antepasados le dieron ese nombre por el hecho que la cabecera municipal se encuentra enclavada en un cerro rodeado con los ríos: el Jícaro y Chixal.

 

Otra versión sobre el término Txolja, es que proviene de: Txol = sustantivo relacional que quiere decir: fila, y T-xol = entre o en medio de y de ja = casa. Significa “Fila de casas”, “Casas ordenadas” o “En medio de las casas”. Dicen los ancianos que antiguamente cuando se les preguntaba a las personas a donde iban, ellos contestaban: “Ma Chin Txolja” que traducido al español quiere decir: “Voy a ir donde hay fila de casas”,  “Donde las casas están ordenadas” o “En medio de las casas”.

 

No se puede precisar donde se establecieron los primeros habitantes de este municipio, pero se puede afirmar que antes de la época hispánica, estas tierras ya estaban habitadas por los Mam.  En el territorio el sitio arqueológico: “Chipel”, demuestra los orígenes de su población antiquísima, desde esta perspectiva se puede suponer que en este antiguo poblado pudo haberse desarrollado originalmente la cultura Mam.  De acuerdo a su ubicación geográfica, dicho sitio queda al noreste de la cabecera municipal  a  doce kilómetros.

 

Por su parte Gall (1976), menciona a la cabecera municipal como sitio arqueológico, lo que indica que posiblemente la cabecera del municipio fue asentada en un antiguo poblado Mam.  Según los ancianos el cerrito donde se encuentra edificado el templo católico, era uno de los centros ceremoniales más importantes de la espiritualidad Maya-Mam  en la época prehispánica y antes de la llegada de los españoles en este  municipio en el año de 1,633. Asimismo, en este cerro apareció la Santa Cruz de Comitancillo.  Otros sostienen que los españoles le dieron este nombre, porque ellos llegaron al municipio el día tres de mayo, día de la Santa Cruz, según la religión cristiana.  Geográficamente la cabecera municipal tiene la forma de una cruz y posiblemente esto tuvo que ver con el nombre del municipio.

 

1.4.   Justificación de la creación del municipio.

 

En la leyenda de la “Imagen de la Cruz”, se dice que originalmente se pensó fundar a la cabecera municipal en la aldea Chicajalaj dado al misterioso aparecimiento de la imagen de la Cruz que fue descubierta por algunas personas originarias de esta aldea y por su buena ubicación geográfica.

 

Dicha imagen al ser descubierta en un pintoresco cerro estaba recostada en el asiento de un gran árbol de ciprés y protegida por una campana que sonaba día y noche.  Los habitantes de esta aldea con la aprobación de los chamanes quisieron llevar a la imagen a la aldea y edificar un templo pero por más esfuerzos que hicieron, la imagen nunca quiso estar ahí, regresaba siempre en el mismo lugar de su aparición.  Ante este misterioso acontecimiento se decidió edificar el templo en el mismo lugar de su aparición; es decir, en lo que hoy es la cabecera municipal y precisamente en el lugar donde está construido el actual templo Católico.

 

De acuerdo a Fabián Rosales (1,989), originalmente Comitancillo fue dependiente del Curato Tejutla, después se le dio el nombre de Comitancillo, pero el código de Livingston decretado el 27 de agosto de 1,836 que dispuso la administración de justicia por el sistema de curatos.  Se le dio el nombre de él Barrio, según la constitución política del estado de Guatemala del año 1,825 juntamente con otras poblaciones.

 

Desde su creación como municipio, Comitancillo depende de San Marcos.  No se conservan mayores vestigios de la época colonial, únicamente las imágenes dentro de la iglesia católica que se cree que fueron traídos desde España; asimismo, algunas construcciones antiguas que aún conservan en la cabecera municipal.


1.1.   Organización política del municipio.

 

De conformidad con los datos proporcionados por la municipalidad (2,008), el municipio figura con 1 Pueblo (cabecera municipal), 20 Aldeas, 37 Caseríos,  10 Cantones, 11 sectores y 1 paraje.  Todas estas comunidades tienen reconocimiento oficial y están representadas a través de sus autoridades máximas; es decir, los Alcaldes Auxiliares. Siendo las siguientes:

 

 

 

 

 

Vista de la Cabecera Municipal de Comitancillo, San Marcos

Fotografía: Jorge Juárez

 

1.1.   Origen del municipio.

 

El municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos, fue fundado por los españoles en la época colonial aproximadamente un siglo después de la invasión de los Mam del altiplano occidental de Guatemala que ocurrió en 1,525 (invasión de los Mam del nor-occidente) y 1,533 respectivamente (invasión de los mames de San Marcos).  No se sabe exactamente la fecha de su fundación.  Se estima que ocurrió después del 14 de abril de 1,633, posiblemente el 3 de mayo de 1,648 año del aparecimiento de la imagen de la Cruz y de la construcción del primer templo católico del municipio.

 

1.2.   Breves datos históricos.

 

Según Ventura Tobar (1,990) la palabra Comitancillo no tiene origen etimológico.  Este municipio fue llamado por los españoles como Comitancillo que significa: “Comitán chiquito”, porque encontraron un ambiente semejante al de Comitán, México, lugar del cual habían partido.

 

En el idioma Mam el nombre del Municipio  es Txolja, éste término se deriva de: T-xol = sustantivo – relación que quiere decir: en medio o entre, y de a = agua, río: “entre ríos”.  Se dice que los antepasados le dieron ese nombre por el hecho que la cabecera municipal se encuentra enclavada en un cerro rodeado con los ríos: el Jícaro y Chixal.

 

Otra versión sobre el término Txolja, es que proviene de: Txol = sustantivo relacional que quiere decir: fila, y T-xol = entre o en medio de y de ja = casa. Significa “Fila de casas”, “Casas ordenadas” o “En medio de las casas”. Dicen los ancianos que antiguamente cuando se les preguntaba a las personas a donde iban, ellos contestaban: “Ma Chin Txolja” que traducido al español quiere decir: “Voy a ir donde hay fila de casas”,  “Donde las casas están ordenadas” o “En medio de las casas”.

 

No se puede precisar donde se establecieron los primeros habitantes de este municipio, pero se puede afirmar que antes de la época hispánica, estas tierras ya estaban habitadas por los Mam.  En el territorio el sitio arqueológico: “Chipel”, demuestra los orígenes de su población antiquísima, desde esta perspectiva se puede suponer que en este antiguo poblado pudo haberse desarrollado originalmente la cultura Mam.  De acuerdo a su ubicación geográfica, dicho sitio queda al noreste de la cabecera municipal  a  doce kilómetros.

 

Por su parte Gall (1976), menciona a la cabecera municipal como sitio arqueológico, lo que indica que posiblemente la cabecera del municipio fue asentada en un antiguo poblado Mam.  Según los ancianos el cerrito donde se encuentra edificado el templo católico, era uno de los centros ceremoniales más importantes de la espiritualidad Maya-Mam  en la época prehispánica y antes de la llegada de los españoles en este  municipio en el año de 1,633. Asimismo, en este cerro apareció la Santa Cruz de Comitancillo.  Otros sostienen que los españoles le dieron este nombre, porque ellos llegaron al municipio el día tres de mayo, día de la Santa Cruz, según la religión cristiana.  Geográficamente la cabecera municipal tiene la forma de una cruz y posiblemente esto tuvo que ver con el nombre del municipio.

 

1.3.   Justificación de la creación del municipio.

 

1.3.1.     política por microrregiones.

O

Región norte.

 

Está integrado por San José La Frontera, el Salitre, Veinte Reales, San Luis, Buena Vista Bacchuc rganización, Tuimuj, Cuatro Caminos, Tuiscajchis, Tuixóquel, Cantzela, la Unión, San Isidro.

 

Región sur

 

Está integrado por Piedra de Fuego, las Cruces, la Cumbre, Tuichilupe, San Francisco, Vista Hermosa, la Reforma, la Torre.

 

Región occidente.

 

Está integrado por los Ángeles, Chipel, Tuizacajá, Quexlemuj, Molino Viejo, Taltimiche, el Paraíso, Peña Flor, el Edén, Tuilelén, la Libertad, Chiquilá Buena Vista.

 

Región oriente.

 

Está integrado por Santa Teresa, Tuiquiac, Río Hondo, los Cimientos, Xequiac, el Duraznal, Canoa de Sal, el Porvenir Candelaria, Sabalique, Chamaque.

 

Región centro.

 

Está integrado por la Cabecera Municipal, las Flores, Agua Tibia, Tuijala, Chicajalaj, los Bujes, Chixal, Cerro los Bujes, la Vega San Isidro, el Jícaro, Tojcheche, Ixmoco, la Primavera, Cantón San Pablo.

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 


1.4.   Integración de la junta directiva.

 

1.4.1.     Corporación municipal.

 

La corporación municipal se integra con 11 miembros, 8 titulares, entre ellos se incluye el Alcalde municipal y 3 suplentes.

 

1.4.2.     Consejo municipal de desarrollo (COMUDE).

 

Para la integración del Consejo Municipal de Desarrollo se realizó una distribución de representantes por medio de microrregiones, está integrado por 20 miembros; encabezado por el Alcalde municipal quien es el coordinador del COMUDE y representantes  de cada microrregión, siendo los siguientes:

 

1.      Alcalde municipal

2.      Representante aldea Tuixoquel                                Sector Norte

3.      Representante caserío Cuatro Caminos                   Sector Norte

4.      Representante caserío Buena Vista Bacchuc          Sector Norte

5.      Representante caserío Tuiscajchis                           Sector Norte

6.      Representante caserío Loma Linda                         Sector Norte

7.      Representante caserío Ixmoco                                 Sector Centro

8.      Representante caserío La Primavera                        Sector Centro

9.      Representante cabecera Municipal                           Sector Centro

10.  Representante aldea Tojcheche                                Sector Centro

11.  Representante caserío La Vega San Isidro             Sector Centro

12.  Representante aldea Porvenir Candelaria                Sector Este 1

13.  Representante caserío Canoa de Sal                                   Sector Este 2

14.  Representante caserío Los Cimientos                      Sector Este 3

15.  Representante aldea Tuilelén                                   Sector Oeste 1

16.  Representante caserío El Edén                                Sector Oeste 1

17.  Representante aldea Tuizacaja                                 Sector Oeste 2

18.  Representante aldea Chipel                                      Sector Oeste 2

19.  Representante caserío La Reforma                                      Sector Oeste 2

20.  Representante caserío Las Cruces                           Sector Oeste 2

 

 

1.5.   Presupuesto.

 El gobierno central al municipio aporta anualmente de Q 12, 000,000.00 complementados con los ingresos generados propios.

 

1.7.   Recurso humano técnico y administrativo.

 La municipalidad está integrada por los siguientes equipos de trabajo:

 

1.7.1.      Concejo municipal.

Integrado de la manera siguiente: Alcalde municipal, tres síndicos, cinco concejales, un primer concejal suplente y un segundo concejal suplente.

1.7.2.     Secretaría municipal.

Integrado de la manera siguiente: secretario municipal, cuatro oficiales de secretaría y dos oficiales de apoyo de secretaría.

1.7.3.     Tesorería municipal.

Integrado de la manera siguiente: tesorero municipal, cuatro oficiales de tesorería y un oficial de apoyo de tesorería.

1.7.4.      Oficina municipal de planificación (OMP).

Integrado de la manera siguiente: dos técnicos de OMP.

1.7.5.     Oficina de la mujer.

Integrado de la manera siguiente: una sola coordinadora de la oficina.

1.7.6.     Jefatura municipal.

Integrado de la manera siguiente: un jefe de la policía municipal, sub jefe de policía municipal y dos agentes.

1.7.7.     Coordinación de servicios públicos.

Integrado de la manera siguiente: tres conserjes para el centro comercial municipal, un fontanero, un electricista, dos pilotos, un guardián del rastro municipal, un encargado del mercado No.4, un encargado del mercado No.2, un conserje en la municipalidad, un guardián del centro de salud, cuatro enfermeras para aldeas, una persona para el programa fortalecimiento, un técnico en salud, cinco barredores para las calles del casco urbano y en el centro cultural: una bibliotecaria, un guardián, un conserje y un instructor de computación.

 

 

 

1.8.   Extensión territorial y altitud.

 

El municipio de Comitancillo tiene una superficie total de 113 kilómetros cuadrados (kms2) equivalente al 2.9% del territorio departamental.

 

Es uno de los 29 municipios del departamento de San Marcos en el altiplano occidental de Guatemala.  Situado en la Sierra Madre, en la parte nor-oriental de la cabecera departamental.  Teniendo las coordenadas geográficas siguientes, 15º, 06’, 00” y 15º, 03’, 56” latitud norte, 91º, 40’, 55” y 91º, 48’, 27” latitud oeste del meridiano de Greenwich.  Situado  a una altura sobre el nivel del mar, que va desde los 2,240 metros (aldea Chicajalaj) hasta los 2,900 metros (caserío la Libertad).  La cabecera municipal se encuentra ubicada en las coordenadas geográficas siguientes: 15º, 05’, 20” latitud norte, 91º, 44’, 55” latitud oeste del meridiano de Greenwich y su altura es de 2,280 m. s. n. m.

 

1.8.1.     Clima.

 

Dado el rango de altitud del municipio que va desde los 2,240 hasta los 2,900 m.s.n.m, el clima del municipio se presenta de manera muy variada siendo frió.

La cabecera municipal se sitúa a 2,284 metros sobre el nivel del mar, y la temperatura media anual es de 15° grados centígrados, posee un clima agradable.

La precipitación pluvial oscila entre 1,000 a 2,000 milímetros al año, la época lluviosa inicia en el mes de abril finalizando en octubre.

Vista de la Cabecera Municipal de Comitancillo, San Marcos

Fotografía: Jorge Juárez

 

La precipitación pluvial se da con mayor énfasis en los meses de mayo a septiembre, con descensos en los meses de julio – agosto (canícula); en el período de noviembre a abril se establece la estación de verano.

La época de frío comienza en el mes de noviembre y termina en el mes de febrero, los vientos de diciembre a marzo, con ligeras variantes de temperatura propias del verano.  Los vientos soplan en dirección norte – sur con velocidades de 15 kilómetros por hora.

 

1.8.2.     Idioma

 

Comitancillo pertenece al pueblo Maya-Mam por lo que su expresión lingüística es el idioma Mam.  El 99% de la población total, es Maya-Mam hablante.  El 52% que también habla el idioma español como segunda lengua.  En el área urbana, existe aproximadamente el 1% de la población que habla el español como lengua materna.

 

Como el cambio lingüístico no se detiene, el idioma Mam ha sufrido cambios, al igual que todos los demás idiomas del mundo. 

 

El Mam de Comitancillo, años atrás sufrió varios deslices al mezclarse con el idioma castellano, como consecuencia de la imposición del castellano y prohibición del Mam en los servicios institucionales, principalmente la escuela.  Actualmente  la educación bilingüe en las escuelas, constituye uno de los esfuerzos para el fortalecimiento y preservación del idioma Mam.  Así como la acción educativa del colegio bilingüe Juan Diego, favorece la valorización y consolidación de los elementos culturales y lingüísticos de la población Mam de este municipio.

 

 

1.9.   Colindancias.

 

El municipio de Comitancillo se encuentra limitado de la forma siguiente: al norte con los municipios de San Miguel Ixtahuacan y Sipacapa; al sur con el municipio de San Lorenzo y la cabecera departamental de San Marcos; al este, con los municipios de Cabricán (Quetzaltenango), y Río Blanco; y al oeste con el municipio de Tejutla y la cabecera departamental.

 

1.10.                   Población, en rangos de edad, genero, grupo étnico y condición legal.

La cantidad de población para el año 2008 es de 63742 habitantes

1.10.5. Población migrante.

 

La población que. migra hacia otros lugares es de 12420 habitantes equivalente a un 22% del total de la población, es decir que casi un cuarto de la población tiende a hacerlo en busca de mejores oportunidades de vida.

 

1.10.6. Tasa de natalidad.

 

La cantidad de nacimientos en el año 2007 fue de 2026 y la tasa de natalidad es de 36.78.

 

1.10.7. Tasa de fecundidad.

 

La tasa de fecundidad es de 183.93 para el año 2007.

 

1.10.8. Densidad de población.

 

Según cálculos realizados, en el municipio de Comitancillo se estima una densidad poblacional de 500 habitantes / km2.

 

1.10.9. Tasa de crecimiento poblacional.

 

La tasa de crecimiento poblacional del municipio de Comitancillo, es de 3.66% anual, según datos proporcionados por el centro de salud del municipio de Comitancillo.

 

1.11.                   Vías de acceso.

 

Se encuentra a  34  kilómetros (kms.) de la cabecera departamental  de San Marcos y a  283 kms. de la ciudad capital. Para ingresar al municipio de Comitancillo existen tres carreteras de  terracería: la primera pasa por el municipio de San Lorenzo, San Marcos, a 34 kilómetros (kms.), la segunda por la vía Santa Irene (San Antonio Sacatepéquez, San Marcos) y la tercera por la aldea Serchíl y la aldea Tuilelén (de Comitancillo, San Marcos), 32 kilómetros (kms.).

 

En la actualidad la mayoría de  comunidades cuentan con carretera  de terracería invierno  ya que las mismas se deterioran con mucha rapidez por erosión hídrica, en algunas comunidades que no les dan mantenimiento es intransitable.

 

1.12.                   Servicio de transporte público

 


 

TRANSPORTE

RUTA

DÍAS

HORARIO

COSTO

IDA

VUELTA

 

 

 

“La Unión”

 

 

Comitancillo /San Lorenzo/

Aldea Santa Irene, San Antonio Sacatepéquez, Quetzaltenango. 

Retorno: Quetzaltenango/San Marcos/El Monumento/San Lorenzo/Comitancillo Monumento.

 

Todos los días

5:15

12:30

Q 20.00

San Marcos/El Monumento/

San Lorenzo/Comitancillo

-----

15:00

Q 9.00

Comitancillo/El Monumento/San Lorenzo/San Marcos 

6:00

13:00

Q 13.00

Comitancillo/El Monumento/San Lorenzo/San Marcos

Retorno:  San Marcos/El Monumento/San Lorenzo/Aldea Talquichó/Aldea Santa Rosa/Comitancillo

6:15

15:30

Q 13.00

“Minches”

San Lorenzo/Aldea Santa Irene, San Antonio Sac./San Marcos

Todos los días

6:30

12:30

Q 15.00

Retorno:  Santa Teresa, Comitancillo/San Lorenzo/El Monumento/San Marcos

-----

12:30

Q 13.00

 

“Marroquín”

 

San Marcos/El Monumento/San Lorenzo/Comitancillo

Todos los días

-----

5:30

Q 13.00

Comitancillo/El Monumento/San Lorenzo/San Marcos

Todos los días

6:15

14:00

Q 9.00

14:00

-----

Q 9.00

“Súper Comitán”

Comitancillo/El Monumento/San Lorenzo/San Marcos

Todos los días

7:00

11:30

Q 13:00

 

“Santa Cruz”

 

Comitancillo/El Monumento/

San Lorenzo/San Marcos

Todos los días

7:30

10:30

Q 13.00

16:00

-----

Q 13.00

“Súper

Comitán”

Comitancillo/San Lorenzo/El Monumento/San Marcos/ciudad capital

Todos los días

3:00

13:00

Q 50.00

Comitancillo/San Lorenzo/

San Marcos

Todos los días

6:15

11:00

Q 13.00

 

1.12.1. Transporte privado.

 

Generalmente se utilizan camiones para transportar productos dentro de la cabecera municipal en los días de plaza, así como fuera especialmente hacia la zona costera. En las comunidades únicamente en los días de plaza pick-up y camiones cubren el servicio de transporte de carga y pasajeros principalmente en Tuimuj, San Luis, san Isidro, Chicajalaj, Tuilelén, Tuichilupe, Tuijala, etc. Los precios no se pueden establecer ya que varían de acuerdo a la cantidad de  mercadería y personas que transporten.

 

1.12.2. Estado de la señalización viaria.

La señalización en la cabecera municipal existe en algunas calles, pero no en su totalidad, el día domingo los policías municipales son los encargados de regular el transito, debido a la masividad de vehículos y al difícil control de los mismos ha ocasionado accidentes, por la falta de señalización o porque hay conductores que no cuentan con la experiencia ni licencia necesaria para conducir.

 

1.12.3. Número de plazas de estacionamiento público.

 

La cabecera municipal solamente cuenta con el predio de la terminal de buses, la misma es utilizado únicamente los días de mercado por camiones que comercializan granos básicos, el transporte de pasajeros extraurbano se ubican en las instalaciones del campo de futbol 3 de mayo, lo que genera una ambigüedad de funciones y al final no se cumple ni la de recreación o la de terminal de buses. Existen buses extraurbanos, camiones, pick-up,  o cualquier otra clase de vehículo se estaciona en las calles lo que genera  riesgos para los transeúntes y vehículos que circulen por la cabecera municipal.


1.13.                   Formas de propiedad de la tierra.

La mayoría de habitantes del municipio cuenta con cinco a 10 cuerdas de terreno para cultivo, el 90% son propietarios  y el 10% restante son personas que arrendan la tierra para trabajarla.

 

La gráfica siguiente detalla de una forma más específica la tenencia de la tierra en el municipio:

 

 

 

 

 

 

 

 Tenencia de la tierra

1.13.1. Número de cuerdas de explotación.

 

Aproximadamente el número de cuerdas que utilizan para cultivos es de 2 a 10 cuerdas por familia, cultivos como maíz, trigo, papa entre otros.

 

1.13.2. Principales cultivos.

 

En el municipio de Comitancillo los principales cultivos son: maíz, fríjol, trigo, papa, haba, hortalizas como; brócoli, coliflor, lechuga, nabos, coles, entre otros y algunos árboles frutales como el manzano, durazno, matasanos, guinda,  manzanilla, etc.

 

 

 

1.13.3. Destino de la producción.

 

El destino de la producción o cosecha, es en un 80% para  consumo propio y el 20% restante para la venta, ya sea en el mercado local o en diferentes lugares comerciales como San Pedro Sacatepéquez, Río Blanco y Palestina de los Altos. 

 

1.13.4. Canales de comercialización.

 

Los canales o lugares de comercialización de los productos que se cultivan en el municipio, locales: en la plaza los días miércoles y domingo. Regionales: en comercios y plazas de municipios cercanos como San Lorenzo, San Pedro Sacatepéquez, Río Blanco, Palestina y Tejutla por ser éstos  lugares con  actividad comercial muy grande.

 

 


 

1.13.5. Calendario agrícola.

 

Dependiendo del ciclo del cultivo, el riego y las variedades en el municipio, los agricultores están en constante laboreo para cultivos tradicionales. La actividad agrícola comienza en el mes de febrero. Las principales labores se detallan en el siguiente cuadro.

 

 

1.13.6. Manejo post-cosecha.

 

Para almacenar granos básicos (maíz, frijol, haba) la forma más común de almacenamiento de cultivos es: en  tapancos, sacos, trojes o silos, exponiendo la cosecha a plagas principalmente ratas y palomilla.

 

No existe tecnificación en cuanto a almacenamiento de papa, esta es guardada en tapescos rústicos, sufriendo daños los tubérculos por palomilla y barrenada del tubérculo.

 

1.13.7. Uso de agroquímicos.

 

Los agricultores utilizan fertilizantes químicos y orgánicos en su cultivo, el 75% mezclan estos abonos mientras que el 10% solo utilizan químicos y el 15% solo orgánicos.

 

Químicos: Los más usados son urea, triple 15, 20.20.0, 16.20.0, 15.15 y 15.24.

Orgánicos: Utilizan estiércol de  cerdos, vacas, de gallinas, de caballos, etc., debidamente procesados en aboneras. En las aboneras, utilizan para construcción de las mismas aparte de estiércoles hojarasca, hojas verdes y basura orgánica.

 

 

1.13.8. Asesoramiento técnico.

 

A principios del mes de abril del año 2008 se inicia el programa Pro Rural el cual está dirigido por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, por medio del cual asignó a dos extensionistas (ingenieros o peritos agrónomos), para que por medio de la organización comunitaria se pueda realizar un inventario en cuanto al tipo de cultivo que realizan los habitantes, cantidad de la producción y tratamiento de los mismos. Esto es con la finalidad de proporcionar seguridad alimentaria dando asesoramiento técnico para el manejo de los cultivos, aumento de la producción, almacenamiento de semillas, semillas mejoradas, reducción de los impactos naturales y detección de potenciales para la creación de proyectos productivos.

 

1.14.                   Geografía.

 

1.14.1. Suelos.

 

Francis Gall (1,976), en el diccionario geográfico de Guatemala hace una descripción de los tipos de suelos del municipio de Comitancillo, así: la tierra arcillosa o barreal, que es la que más abunda en una proporción de unas tres quintas partes del municipio; la tierra negra, en una quinta parte y en igual proporción la tierra arenosa.

 

La mejor tierra para el cultivo de los productos importantes (maíz, trigo y fríjol) es la tierra negra, aunque también se aprovecha la arenosa por no tener otra apropiada para las siembras.

 

1.14.2. Clasificación  agrologica.

 

En Comitancillo los suelos de las primeras cuatro clases se catalogan en  buenas condiciones de manejo, con capacidad de producir toda clase de cultivos.

 

Los suelos en las clases V, VI, VII son adecuados para el uso de plantas nativas adaptadas.  Algunos suelos en las clases V y VI son también capaces de producir cultivos especializados, tales como: frutales y ornamentales, aun cultivos tales como hortalizas bajo prácticas intensivas de manejo que comprenden prácticas  elaboradas para la conservación del suelo.  Los suelos de clase VIII no son aptos para cultivos.

 

Dentro de la clasificación por capacidad de uso de las tierras, se agrupan las clases en la siguiente forma: terrenos adecuados para cultivos y otros usos (clase I a la IV) y terrenos de uso limitado generalmente no adecuados para cultivos (clase V a la VIII)


1.15.                   Producción pecuaria.

 

La producción pecuaria del municipio de Comitancillo es limitada, explotándose bovinos, porcinos, ovinos y aves. Como en casi todos los municipios del altiplano marquense, la actividad pecuaria no se explota como actividad comercial, más bien entra como un componente del sistema finca y cumple una función de proveedora de fondos a manera de ahorro y fuente de abono orgánico.

 

Muy pocas personas tienen su ganado estabulado, los agricultores suelen pastorearlos en terrenos comunales o bien en sitios que tienen pastura y desechos de cosechas. Las aves están libres en los patios de las casas.

 

De acuerdo a las cifras del cuadro siguiente, 3,283 cabezas de ganado bovino constituyen la población total, distribuidos entre terneros, novillos, vacas, toros y bueyes. Ver cuadro siguiente.

 

Producción de ganado bovino.

 


Los habitantes de este municipio se dedican en pequeña escala, a la crianza de aves de corral (gallinas, chompipes, patos), o bien a tener a sus aves en los patios de las casas. Las pequeñas granjas se trabajan con un bajo nivel técnico y pequeñas construcciones para destinarlos como gallineros. Las aves se explotan con doble propósito: huevos y carne.

 

1.16.                   Hidrografía.

 

1.16.1. Cuencas.

 

Comitancillo pertenece a la cuenca del Río Cuilco que cubre el 100% del área del mismo  con un total de 13,478.75 hectáreas.

 

 

1.16.2. Ríos.

 

La cabecera municipal se encuentra enclavada en un pequeño cerro, rodeado por dos ríos muy importantes: río Chicajalaj y río el Jícaro.  Las aguas del río el Jícaro sirvieron para generar la planta hidroeléctrica del Municipio hasta el año de 1,977.  Entre los diversos ríos que atraviesan el municipio se pueden citar, según el libro de la monografía de Comitancillo, San Marcos.

 

1-  Río Chixal: latitud de 15º 06´50”, longitud  91º42´00”, tiene una extensión de 14  km.

 

2- Río Blanco: su altitud es de 15º06´51”, longitud 91º42´00” y su extensión  de  aproximadamente de 12 km.                                                                                                                                                             

 

3- Río Chicajalaj: su latitud es de 15º06´38”, longitud 91º42´33”, una extensión de 11 km.

 

4- Río Agua Tibia: su latitud es de 15º04´55, longitud 91º45´13” y una extensión de 4 km.

 

5-  Río Comitancillo: su latitud, 15º05´47”, longitud 91º41´57” y una extensión de 12 km.

 

6-  Río Cuilco: su latitud, 15º26´03”  longitud, 92º06´29”, su extensión 72 km.

 

7-  Río el  Barranco: su latitud, 15º09´08” longitud, 91º42´22” su extensión, 1 ½ km.

 

8-  Río el Jícaro: su latitud, 15º05´56” longitud, 91º44´40” su extensión, 10 km.

 

9-  Río Rancho: su latitud, 15º06´12” su longitud, 91º45´50” su extensión, 7 ½  km.

 

10-Río Esquipulas: su latitud, 15º05´31” su longitud, 91º46´54” su extensión, 16 km.

 

11-Río Grande: su latitud, 15º14´43” su longitud, 91º37´04” su extensión, 28 km.

 

12-Río  Hondo: su latitud, 15º05´47” su longitud, 91º41´58” su extensión, 8 km.

 

13-Río la Democracia: su latitud, 15º05´31” su longitud, 91º46´54” su extensión, 11 km.

 

14-Río Sabalique: su latitud, 15º05´27” su longitud, 91º43´26” su extensión, 7 ½  km.

 

15-Río  el Salitre: su latitud, 15º12´46” su longitud, 91º44´02” su extensión, 11 km.

 

16-Río Quiajiscoa: su latitud, 15º08´52” su longitud, 91º43´12” su extensión 2 ½  km.

 

17-Río Talajtzuj: su latitud, 15º08´20” su longitud, 91º41´01” su extensión 7 km.

 

18-Río Tuixuc: su latitud, 15º06´47” su longitud, 91º42´22” su extensión, 2 ½ km.

 

19-Río Tuixoquel: su latitud, 15º06´47” su longitud, 91º43´45” su extensión, 3 km.

 

20-Río Xalcaja: su latitud, 15º02´03” su longitud, 91º42´13 su extensión 6 km.

 

21-Río Xolabaj: su latitud, 15º05´42” su longitud, 91º45´38” su extensión, 14 km.

       

Otros como Río Selegua, Cavarría, Piedra de Fuego, Talajoj, Saquichijá, San Lorenzo, San Isidro, Jebecillo, El Barranco, Seletzú.

 

1.17.                   Orografía.

 

El territorio que ocupa el municipio de Comitancillo forman parte de la Sierra Madre, su relieve es accidentado, con una topografía bastante quebrada. Las pendientes oscilan entre el 30% y 90% en las partes más escarpadas, siendo en su mayoría pendientes mayores del 60%.  En la mayoría de su extensión territorial se pueden apreciar cerros, valles, mesetas y barrancos en forma de V con tamaños variables.

Según la tradición espiritual, los cerros tienen mucha importancia. Muchos de ellos fueron utilizados como centros ceremoniales, según la espiritualidad cosmogónica Maya, a mediados de este siglo, aún los mames subían a los cerros para realizar ceremonias espirituales; en la actualidad generalmente se acude en los templos católicos o evangélicos, pero no se puede descartar la práctica de la espiritualidad Maya, mezclando con elementos del catolicismo.

 

Los cerros más importantes de Comitancillo son los siguientes:

 

Cerro Quic: tiene una altitud de 2,896 mts., latitud 15º02’25”, y  longitud de 91º42’44”.

 

Cerro el Cimiento: tiene una altitud de 2,567 mts., latitud 15º04’10”, y  longitud de 91º43’20”.

 

Cerro Twi’wutz: tiene una altitud de 2,590 mts., latitud 15º08’26”, y  longitud de 91º42’59”.

 

Cerro Tuitaqueque: tiene una altitud de 2,910 mts., latitud 15º11’13”, y longitud de 91º47’00”.

 

Cerro Tzma o el Jícaro: se encuentra ubicado en el caserío el Jícaro Tojcheche, al sureste de la cabecera municipal y a 3 kilómetros de ésta.

 

Cerro los Bujes: ubicado en el caserío Los Bujes, en la parte occidental y a un kilómetro de la cabecera municipal.

 

Cerro Tuixoquel: se ubica en la aldea Tuixoquel, en la parte norte de la cabecera municipal y de Chixal, a una distancia de 10 kilómetros.

 

Cerro Ti’tzúnin Wutz: en la parte norte de la cabecera municipal y de Chixal, a una distancia de 12 kilómetros.

 

Cerro Chamaque: se ubica a una distancia de 6 kilómetros de la cabecera municipal.

 

Cerro Tuichilupe: en la aldea Tuichilupe, al sur de la cabecera municipal y del Río el Jícaro.

 

Cerro Bacchuc: está ubicado a una distancia de aproximadamente 21 kilómetros de la cabecera municipal.

 

Cerro Tajwal Wutz: ubicado en el sur de la aldea San Isidro, aproximadamente a 500 metros del centro de la comunidad.

 

Cerro Twi’Ma’: al oeste de la aldea San Isidro. Tiene Importancia por considerarse un centro ceremonial.

 

Otros: Ixmoco, Cerezo, Tojxmaq, Plagué, cerro Seco, Cerro Pelado, Monte                                                                                                                                                                                                                                                                                Palo Hueco, etc.

 

1.18.                   Mina de piedra caliza.

 

Comitancillo es un lugar muy rico en minas de piedra caliza, las mayores proporciones de este recurso se encuentran en las aldeas de San Isidro y Tuixoquel, comunidades que se ubican en la parte norte de la Cabecera Municipal, y a 12 kms.  Muchos de sus habitantes se dedican a la explotación de estas minas para extraer material para la elaboración de cal.

 

1.19.                   La arcilla.

 

La tierra arcillosa se localiza en las comunidades de Sabalique, Chamaque, Tuijala, Chicajalaj, Chixal, Chipel, ubicadas principalmente en la parte oriental de la cabecera municipal. Las características peculiares de la tierra arcillosa propician la producción artesanal en la alfarería, una de las industrias más importantes de Comitancillo, y que le han dado renombre en el campo cultural y artesanal.  Entre los productos que se realizan con la arcilla están: utensilios de cocina, (cómales, ollas, jarros, trastos, etc.).  Y materiales de construcción (teja de barro, ladrillo y adobe).

 

 

 

 

 

 

 

 

2.      Aspectos y servicios existentes

 

2.1.   Saneamiento básico.

 

2.1.1.     Red  de  drenaje.

La cabecera municipal es la única que cuenta con el servicio, es preocupante que la red general de drenaje desemboca en el Río el Jícaro, lo cual causa una gran contaminación para los habitantes que viven alrededor de él.

 


 

2.1.2.     Basurero municipal.

El servicio de recolección de basura se realiza por barredores municipales los días domingos únicamente en las calles del casco urbano, los vecinos acumulan sus desechos y los llevan al basurero municipal. Una vez colocados en el basurero municipal los desechos no reciben un tratamiento; lo cual ha generado que este sea un gran foco de contaminación afectando principalmente a los cuerpos de agua cercanos, olores y mal aspecto del casco urbano.

Basurero municipal, Comitancillo, San Marcos

Fotografía: Jorge Juárez

 

En el resto de comunidades se tiende a realizar el mismo procedimiento, acarreando la creación de basureros clandestinos y con la misma problemática.

 

 

 

 

2.2.   Servicios públicos y municipales.

 

Dentro los servicios que ofrece la municipalidad están los siguientes:

 

2.2.1.      Mercados municipales.

Mercado municipal y centro comercial: funciona todos los días de la semana pero los días miércoles y domingo son en los que más afluencia de personas recibe. Se encuentra en buen estado, con el único inconveniente que no es adecuado para la ubicación de comedores con estufas mejoradas pues no tiene un tratamiento la salida de humo, lo cual deteriora el estado de las instalaciones.


 

Mercado  No.2: funciona todos los días de la semana, es el mercado que con más regularidad funciona. Tiene los inconvenientes que la cubierta se encuentra en mal estado lo que amerita una nueva, no tiene una iluminación adecuada y existen problemas con el agua que se genera en la época de invierno el cual ingresa a las instalaciones.

 

Mercado No.3: funciona todos los días pero en él hay escasa variedad de productos, es el que menos visita la mayoría de consumidores. Está en condiciones aceptables pues necesita de un mantenimiento constante.

 

Mercado No.4: posee buenas instalaciones pero solo funciona los días miércoles y viernes. El resto de la semana las instalaciones permanecen vacías y solamente una pequeña área de comedores provee el servicio debido a la demanda que le son solicitadas. Debido a la gran variedad de productos que se ofrecen en los días de mercado, los mercados existentes captan la gran cantidad de vendedores que le son posibles, pero no son suficientes pues una gran cantidad de vendedores, como consumidores se ubican en las calles y avenidas, lo que ocasiona que en estos días la cabecera Municipal se convierta en un gran mercado. Esta problemática es más bien por cultura, pues existe infraestructura  adecuada capaz de proporcionar un aceptable servicio de mercado.

 

 

 

 

 

 

2.2.2.     Rastro municipal.

 

El cual funciona los días martes, miércoles, viernes, sábados y domingos. La proporción del servicio hoy día ya fue superado por lo cual esta pronto a culminarse la construcción del nuevo rastro municipal. Actualmente es en estas instalaciones se realizan la venta de animales abarcando también parte del acceso principal (calle) a la cabecera lo cual viene a provocar un conflicto de circulación vehicular y peatonal. En la actualidad está en construcción el nuevo centro de feria de animales el cual vendrá a satisfacer esta necesidad.

 

2.2.3.     Suministro de agua potable.

 

Se llevo a cabo el proyecto de introducción de agua entubada en el año de 1,925. El nacimiento que abastece a la cabecera municipal proviene del cantón Agua Tibia, denominado la Reposadera, ubicado en la zona conocida como Ojo de Agua. Se debe de tomar en cuenta que en la cabecera municipal el servicio tiene una serie de irregularidades ya que la  red de distribución no ha sido debidamente supervisada y/o planificada,  para encontrarle una solución a este problema  la municipalidad con el apoyo de SINAFIP en el año 2,003  realiza la topografía de la cabecera municipal con la cual se dará una solución viable al problema. La cabecera es abastecida por un solo tanque, el que a la fecha se le está proyectando una ampliación pues su capacidad está siendo ya superada. En las aldeas la mayoría no cuentan con propio tanque de abastecimiento

 

2.2.4.     Alumbrado público.


Éste servicio en el casco urbano no es eficiente en la actualidad pues debido a cambios de voltaje o apagones las luminarias ubicadas y colocadas se queman; lo que genera que ciertos sectores permanezcan durante bastante tiempo sin iluminación. En las aldeas el servicio existe en algunas, en su mayoría el resto no cuenta con ella. Lo cual viene a generar un ambiente de inseguridad latente y constante.


 

2.2.5.     Cementerios municipales.

El casco urbano cuenta con un cementerio general el que además de atender al casco también atiende a las aldeas circunvecinas; existen cuatro cementerios en aldeas específicas y el resto de aldeas no cuentan con cementerios. De tal modo que el resto de comunidades se complementa con los cementerios existentes y en su mayoría acuden al general.

 

2.3.   Infraestructura social y productiva.

 

La infraestructura en los últimos años en el municipio de Comitancillo ha tenido una serie de cambios siendo estas las siguientes:

 

Pavimentación: ubicada en la cabecera municipal teniendo un largo de metros con un ancho de 6 metros, viniendo a ocasionar una serie de cambios para el  beneficio de la población en general, siendo uno de ellos la conexión de servicios de agua entubada y drenajes en las casas o predios en cuales no existían tales servicios, lo cual vendrá a mejorar el modo de vida de los comunitarios.

 

2.3.1.     Inventario de recursos recreativos.

 

2.3.1.1.           Balnearios.

           

El balneario Danilo López: que se encuentra situada en la entrada de la cabecera municipal, aproximadamente a un kilómetro la cual es visitada en con mayor frecuencia en días de fiesta o celebraciones especiales.

 

El Sitio: se ubica al sur de la cabecera municipal, a un kilómetro de está. Sus aguas brotan del mismo lugar y está rodeado de un pequeño bosque se cree que sus aguas cristalinas tienen un gran poder medicinal.

 

La poza de agua caliente y cristalina: nace en las cercanías del rió el Jícaro.

 

Catarata la Gruta: es un lugar muy pintoresco, se encuentra situado a orillas del rio Chixal y de la carretera que conduce al municipio de Tejutla a 1.5 Kilómetros de la cabecera municipal, tiene una catarata de 30 metros de altura que se llama “Lagrimas de la Cruz”, y una playa de 20 metros de extensión y es visitado por turistas principalmente en los días festivos.

 

Pozas de agua caliente: ubicadas en la aldea Chicajalaj, una al oeste de la aldea en las cercanías del río el Jícaro y otra al noreste a inmediaciones del río Chixal.

 

La mayoría de estos centros no reciben ningún mantenimiento adecuado o mejoras de las instalaciones para que funcionen como atractivos ecoturísticos y con ello generar fondos autos sostenibles.

 

 

 

2.3.1.2.           Canchas de fútbol.

           

Cancha de futbol 3 de Mayo: ubicada al noreste de la cabecera municipal, en la cual son culminados los desfiles de la feria patronal del municipio. Y es utilizado como terminal de buses el día domingo lo cual maltrata a las instalaciones.

 

Cancha de futbol: ubicada al sur de la cabecera municipal, frente al nuevo centro de salud.

 

Debido a la organización de equipos del municipio solo se realiza un torneo de futbol por año el cual culmina el 3 de mayo en la feria titular; por tal razón las canchas existentes son suficientes y no se ha requerido de más instalaciones. En las comunidades algunas cuentan con canchas de futbol pero de igual manera son usadas esporádicamente.

 

2.3.1.3.           Canchas de básquetbol.

 

Se cuenta en la cabecera municipal con 6 canchas de básquetbol siendo éstas las siguientes:

 

Cancha de básquet-bol Entre Ríos: ubicada al sur este de la cabecera municipal, frente al salón de usos múltiples.

 

Cancha de básquet-bol Rafael Lándivar: Ubicada al sur oeste de la cabecera municipal, a un costado de la escuela Rafael Lándivar.

 

Dos canchas de basquetbol. Ubicadas más al sur frente al centro de salud.

 

Cancha de basquetbol. Ubicadas en las instalaciones del proyecto Txolja.

 

Cancha de basquetbol. Ubicada en las instalaciones del Colegio católico Juan Diego.

 

En el resto de comunidades aproximadamente el 90% cuanta ya con canchas polideportivas. Las instalaciones existentes son utilizadas por la población en general para su sana recreación pero tienen un uso más frecuente de parte de los establecimientos educativos.

 

 

2.4.   Vivienda.

En el municipio de Comitancillo la tenencia de la tierra es desigual ya que un factor que impera es la extrema pobreza en la que viven las personas de la comunidad, la falta de empleo o de fuentes de trabajo para el mismo.

 

En la cabecera municipal ocurre un fenómeno  muy raro el cual es el  alto valor con el que cuentan las propiedades o terrenos en la misma, los cuales vienen siendo valorados desde los Q 150,000.00 en adelante por lo cual la tenencia de la vivienda está distribuida de la siguiente manera:

En el área rural las condiciones de la vivienda son muy malas ya que muchas no cuentan con los servicios básicos ni los ambientes necesarios, varias familias viven un una sola vivienda y el alto porcentaje de personas por familia es otro factor predominante en las familias.

 

En Comitancillo el índice de crecimiento poblacional se ha disparado  en el área rural el 70% de las familias cuentan con un promedio de 9 personas, en el casco urbano la educación y los medios de información han jugado un papel importante para concienciar a las personas a disminuir el  número de miembros por familia siendo este un promedio de 4 personas.

 

 

2.4.1.     Tipo de construcción de las viviendas en la región.

 En el municipio de Comitancillo, se pueden establecer las siguientes características en las viviendas:

 


2.4.2.     Familias que integran el municipio.

 

Comitancillo, San Marcos tiene un total de 56,456 habitantes integrantes de 9,409 familias de las cuales  la cabecera municipal cuenta  con 550 familias equivalentes al 5.8% y 8,889 del área rural (94.2%).

 

           

2.4.3.     Viviendas que existen en el municipio.

 

Comitancillo cuenta con un total de 9,400 viviendas en todo el municipio.

En la cabecera municipal con un total de 550 viviendas que es igual al 5.85% del total de viviendas del municipio y el área rural cuenta con  el 94.15%.

 

2.4.4.     Construcción.

 

De acuerdo a la información proporcionada en las oficinas de tesorería municipal, se indicó que no está reglamentado el cobro de licencias  de construcción.

 

2.5.   Salud.

 

La infraestructura con que cuenta para desarrollar los programas de atención primaria y preventiva del Ministerio de Salud se limita a: un Centro de Salud tipo B y dos Puestos de Salud, los que son insuficientes para atender a la población. Cuando se requiere de hospitalización, el hospital de San Marcos es el hospital de referencia de los establecimientos de salud de Comitancillo. Los pacientes son transportados por vehículos particulares y recientemente se adquirió una ambulancia pero se tiene el inconveniente de no contar con un piloto asignado para dicha unidad.

 

Hoy en día se están dando las gestiones para adquirir personal, mobiliario y equipo médico a las instalaciones del Centro de Salud tipo B y con ello crear el CAP (Centro de Atención Permanente), el cual funcionará las 24 horas del día. Mientras el proceso de gestión se realiza entro ya en funcionamiento el CAP con fondos temporales del Ministerio de Salud, mismo que aún no es suficiente para la realización del proyecto pero que comienza a funcionar debido a la demanda de la población.

 

A continuación se presentan datos importantes en relación a la atención de la salud de la población, tanto a nivel del departamento de San Marcos, como a nivel del municipio de Comitancillo. Los datos son los correspondientes al año 2007.

 

 


Comentarios