Municipio de Comitancillo
![]() |
Parque y la Municipalidad de Comitancillo |
HISTORIA DEL MUNICIPIO DE COMITANCILLO
1.1.
Nombre del municipio. Comitancillo, San Marcos
1.1.1.
Ubicación geográfica.
El municipio de Comitancillo se
encuentra al noroeste del departamento de San Marcos, situado en la Sierra
Madre, el que a su vez es parte de la región Sur Occidental número VI del país
de Guatemala.
1.2.
Origen del municipio.
El municipio de Comitancillo,
departamento de San Marcos, fue fundado por los españoles en la época colonial
aproximadamente un siglo después de la invasión de los Mam del altiplano
occidental de Guatemala que ocurrió en 1,525 (invasión de los Mam del nor-occidente)
y 1,533 respectivamente (invasión de los mames de San Marcos). No se sabe exactamente la fecha de su
fundación. Se estima que ocurrió después
del 14 de abril de 1,633, posiblemente el 3 de mayo de 1,648 año del
aparecimiento de la imagen de la Cruz y de la construcción del primer templo católico
del municipio.
1.3.
Breves datos
históricos.
Según Ventura Tobar (1,990) la palabra
Comitancillo no tiene origen etimológico.
Este municipio fue llamado por los españoles como Comitancillo que
significa: “Comitán chiquito”, porque encontraron un ambiente semejante al de
Comitán, México, lugar del cual habían partido.
En el idioma Mam el nombre del
Municipio es Txolja, éste término se
deriva de: T-xol = sustantivo – relación que quiere decir: en medio o entre, y
de a = agua, río: “entre ríos”. Se dice
que los antepasados le dieron ese nombre por el hecho que la cabecera municipal
se encuentra enclavada en un cerro rodeado con los ríos: el Jícaro y Chixal.
Otra versión sobre el término Txolja, es
que proviene de: Txol = sustantivo relacional que quiere decir: fila, y T-xol =
entre o en medio de y de ja = casa. Significa “Fila de casas”, “Casas ordenadas”
o “En medio de las casas”. Dicen los ancianos que antiguamente cuando se les
preguntaba a las personas a donde iban, ellos contestaban: “Ma Chin Txolja” que
traducido al español quiere decir: “Voy a ir donde hay fila de casas”, “Donde las casas están ordenadas” o “En medio
de las casas”.
No se puede precisar donde se
establecieron los primeros habitantes de este municipio, pero se puede afirmar
que antes de la época hispánica, estas tierras ya estaban habitadas por los
Mam. En el territorio el sitio
arqueológico: “Chipel”, demuestra los orígenes de su población antiquísima,
desde esta perspectiva se puede suponer que en este antiguo poblado pudo
haberse desarrollado originalmente la cultura Mam. De acuerdo a su ubicación geográfica, dicho
sitio queda al noreste de la cabecera municipal
a doce kilómetros.
Por su parte Gall (1976), menciona a la
cabecera municipal como sitio arqueológico, lo que indica que posiblemente la
cabecera del municipio fue asentada en un antiguo poblado Mam. Según los ancianos el cerrito donde se
encuentra edificado el templo católico, era uno de los centros ceremoniales más
importantes de la espiritualidad Maya-Mam
en la época prehispánica y antes de la llegada de los españoles en
este municipio en el año de 1,633.
Asimismo, en este cerro apareció la Santa Cruz de Comitancillo. Otros sostienen que los españoles le dieron
este nombre, porque ellos llegaron al municipio el día tres de mayo, día de la
Santa Cruz, según la religión cristiana.
Geográficamente la cabecera municipal tiene la forma de una cruz y
posiblemente esto tuvo que ver con el nombre del municipio.
1.4.
Justificación de
la creación del municipio.
En la leyenda de la “Imagen de la Cruz”,
se dice que originalmente se pensó fundar a la cabecera municipal en la aldea
Chicajalaj dado al misterioso aparecimiento de la imagen de la Cruz que fue
descubierta por algunas personas originarias de esta aldea y por su buena
ubicación geográfica.
Dicha imagen al ser descubierta en un
pintoresco cerro estaba recostada en el asiento de un gran árbol de ciprés y
protegida por una campana que sonaba día y noche. Los habitantes de esta aldea con la
aprobación de los chamanes quisieron llevar a la imagen a la aldea y edificar
un templo pero por más esfuerzos que hicieron, la imagen nunca quiso estar ahí,
regresaba siempre en el mismo lugar de su aparición. Ante este misterioso acontecimiento se
decidió edificar el templo en el mismo lugar de su aparición; es decir, en lo
que hoy es la cabecera municipal y precisamente en el lugar donde está
construido el actual templo Católico.
De acuerdo a Fabián Rosales (1,989),
originalmente Comitancillo fue dependiente del Curato Tejutla, después se le
dio el nombre de Comitancillo, pero el código de Livingston decretado el 27 de
agosto de 1,836 que dispuso la administración de justicia por el sistema de
curatos. Se le dio el nombre de él
Barrio, según la constitución política del estado de Guatemala del año 1,825 juntamente
con otras poblaciones.
Desde su creación como municipio,
Comitancillo depende de San Marcos. No
se conservan mayores vestigios de la época colonial, únicamente las imágenes
dentro de la iglesia católica que se cree que fueron traídos desde España;
asimismo, algunas construcciones antiguas que aún conservan en la cabecera
municipal.
1.1.
Organización
política del municipio.
Vista
de la Cabecera Municipal de Comitancillo, San Marcos
Fotografía:
Jorge Juárez
1.1.
Origen del municipio.
El municipio de Comitancillo,
departamento de San Marcos, fue fundado por los españoles en la época colonial
aproximadamente un siglo después de la invasión de los Mam del altiplano
occidental de Guatemala que ocurrió en 1,525 (invasión de los Mam del nor-occidente)
y 1,533 respectivamente (invasión de los mames de San Marcos). No se sabe exactamente la fecha de su
fundación. Se estima que ocurrió después
del 14 de abril de 1,633, posiblemente el 3 de mayo de 1,648 año del
aparecimiento de la imagen de la Cruz y de la construcción del primer templo católico
del municipio.
1.2.
Breves datos
históricos.
Según Ventura Tobar (1,990) la palabra
Comitancillo no tiene origen etimológico.
Este municipio fue llamado por los españoles como Comitancillo que
significa: “Comitán chiquito”, porque encontraron un ambiente semejante al de
Comitán, México, lugar del cual habían partido.
En el idioma Mam el nombre del
Municipio es Txolja, éste término se
deriva de: T-xol = sustantivo – relación que quiere decir: en medio o entre, y
de a = agua, río: “entre ríos”. Se dice
que los antepasados le dieron ese nombre por el hecho que la cabecera municipal
se encuentra enclavada en un cerro rodeado con los ríos: el Jícaro y Chixal.
Otra versión sobre el término Txolja, es
que proviene de: Txol = sustantivo relacional que quiere decir: fila, y T-xol =
entre o en medio de y de ja = casa. Significa “Fila de casas”, “Casas ordenadas”
o “En medio de las casas”. Dicen los ancianos que antiguamente cuando se les
preguntaba a las personas a donde iban, ellos contestaban: “Ma Chin Txolja” que
traducido al español quiere decir: “Voy a ir donde hay fila de casas”, “Donde las casas están ordenadas” o “En medio
de las casas”.
No se puede precisar donde se
establecieron los primeros habitantes de este municipio, pero se puede afirmar
que antes de la época hispánica, estas tierras ya estaban habitadas por los
Mam. En el territorio el sitio
arqueológico: “Chipel”, demuestra los orígenes de su población antiquísima,
desde esta perspectiva se puede suponer que en este antiguo poblado pudo
haberse desarrollado originalmente la cultura Mam. De acuerdo a su ubicación geográfica, dicho
sitio queda al noreste de la cabecera municipal
a doce kilómetros.
Por su parte Gall (1976), menciona a la
cabecera municipal como sitio arqueológico, lo que indica que posiblemente la
cabecera del municipio fue asentada en un antiguo poblado Mam. Según los ancianos el cerrito donde se
encuentra edificado el templo católico, era uno de los centros ceremoniales más
importantes de la espiritualidad Maya-Mam
en la época prehispánica y antes de la llegada de los españoles en
este municipio en el año de 1,633.
Asimismo, en este cerro apareció la Santa Cruz de Comitancillo. Otros sostienen que los españoles le dieron
este nombre, porque ellos llegaron al municipio el día tres de mayo, día de la
Santa Cruz, según la religión cristiana.
Geográficamente la cabecera municipal tiene la forma de una cruz y
posiblemente esto tuvo que ver con el nombre del municipio.
1.3.
Justificación de
la creación del municipio.
1.3.1.
política por microrregiones.
O
Región norte.
Está integrado
por San José La Frontera, el Salitre, Veinte
Reales, San Luis, Buena Vista Bacchuc rganización, Tuimuj, Cuatro Caminos, Tuiscajchis, Tuixóquel, Cantzela, la Unión,
San Isidro.
Región sur
Está integrado
por Piedra de Fuego, las Cruces, la Cumbre,
Tuichilupe, San Francisco, Vista Hermosa, la Reforma, la Torre.
Región
occidente.
Está integrado
por los Ángeles, Chipel, Tuizacajá, Quexlemuj,
Molino Viejo, Taltimiche, el Paraíso, Peña Flor, el Edén, Tuilelén, la
Libertad, Chiquilá Buena Vista.
Región oriente.
Está integrado
por Santa Teresa, Tuiquiac, Río Hondo, los
Cimientos, Xequiac, el Duraznal, Canoa de Sal, el Porvenir Candelaria,
Sabalique, Chamaque.
Región centro.
Está integrado
por la Cabecera Municipal, las Flores, Agua Tibia, Tuijala, Chicajalaj, los
Bujes, Chixal, Cerro los Bujes, la Vega San Isidro, el Jícaro, Tojcheche,
Ixmoco, la Primavera, Cantón San Pablo.
1.4.
Integración de
la junta directiva.
1.4.1.
Corporación municipal.
La corporación municipal
se integra con 11 miembros, 8 titulares, entre ellos se incluye el Alcalde municipal
y 3 suplentes.
1.4.2.
Consejo municipal
de desarrollo (COMUDE).
Para la
integración del Consejo Municipal de Desarrollo se realizó una distribución de
representantes por medio de microrregiones, está integrado por 20 miembros;
encabezado por el Alcalde municipal quien es el coordinador del COMUDE y
representantes de cada microrregión,
siendo los siguientes:
1.
Alcalde
municipal
2.
Representante
aldea Tuixoquel Sector
Norte
3.
Representante
caserío Cuatro Caminos Sector Norte
4.
Representante
caserío Buena Vista Bacchuc Sector
Norte
5.
Representante
caserío Tuiscajchis Sector
Norte
6.
Representante
caserío Loma Linda Sector Norte
7.
Representante
caserío Ixmoco Sector
Centro
8.
Representante
caserío La Primavera Sector
Centro
9.
Representante
cabecera Municipal Sector Centro
10.
Representante
aldea Tojcheche Sector Centro
11.
Representante
caserío La Vega San Isidro Sector Centro
12.
Representante
aldea Porvenir Candelaria Sector Este 1
13.
Representante
caserío Canoa de Sal Sector
Este 2
14.
Representante
caserío Los Cimientos Sector
Este 3
15.
Representante
aldea Tuilelén Sector
Oeste 1
16.
Representante
caserío El Edén Sector
Oeste 1
17.
Representante
aldea Tuizacaja Sector
Oeste 2
18.
Representante
aldea Chipel Sector Oeste 2
19.
Representante
caserío La Reforma Sector Oeste 2
20.
Representante
caserío Las Cruces Sector
Oeste 2
1.5.
Presupuesto.
El gobierno central al municipio aporta anualmente de Q 12, 000,000.00 complementados con los ingresos generados propios.
1.7.
Recurso humano técnico
y administrativo.
La municipalidad está integrada por los siguientes equipos de trabajo:
1.7.1.
Concejo
municipal.
Integrado
de la manera siguiente: Alcalde municipal, tres síndicos, cinco concejales, un
primer concejal suplente y un segundo concejal suplente.
1.7.2.
Secretaría
municipal.
Integrado
de la manera siguiente: secretario municipal, cuatro oficiales de secretaría y
dos oficiales de apoyo de secretaría.
1.7.3.
Tesorería
municipal.
Integrado
de la manera siguiente: tesorero municipal, cuatro oficiales de tesorería y un
oficial de apoyo de tesorería.
1.7.4.
Oficina municipal de planificación (OMP).
Integrado
de la manera siguiente: dos técnicos de OMP.
1.7.5.
Oficina
de la mujer.
Integrado
de la manera siguiente: una sola coordinadora de la oficina.
1.7.6.
Jefatura
municipal.
Integrado
de la manera siguiente: un jefe de la policía municipal, sub jefe de policía municipal
y dos agentes.
1.7.7.
Coordinación
de servicios públicos.
Integrado
de la manera siguiente: tres conserjes para el centro comercial municipal, un
fontanero, un electricista, dos pilotos, un guardián del rastro municipal, un
encargado del mercado No.4, un encargado del mercado No.2, un conserje en la municipalidad,
un guardián del centro de salud, cuatro enfermeras para aldeas, una persona
para el programa fortalecimiento, un técnico en salud, cinco barredores para
las calles del casco urbano y en el centro cultural: una bibliotecaria, un
guardián, un conserje y un instructor de computación.
1.8.
Extensión
territorial y altitud.
El municipio de Comitancillo tiene una
superficie total de 113 kilómetros cuadrados (kms2) equivalente al 2.9% del
territorio departamental.
Es uno de los 29 municipios del
departamento de San Marcos en el altiplano occidental de Guatemala. Situado en la Sierra Madre, en la parte nor-oriental
de la cabecera departamental. Teniendo
las coordenadas geográficas siguientes, 15º, 06’, 00” y 15º, 03’, 56” latitud norte,
91º, 40’, 55” y 91º, 48’, 27” latitud oeste del meridiano de Greenwich. Situado
a una altura sobre el nivel del mar, que va desde los 2,240 metros
(aldea Chicajalaj) hasta los 2,900 metros (caserío la Libertad). La cabecera municipal se encuentra ubicada en
las coordenadas geográficas siguientes: 15º, 05’, 20” latitud norte, 91º, 44’,
55” latitud oeste del meridiano de Greenwich y su altura es de 2,280 m. s. n.
m.
1.8.1.
Clima.
La cabecera municipal se sitúa a 2,284
metros sobre el nivel del mar, y la temperatura media anual es de 15° grados
centígrados, posee un clima agradable.
La precipitación pluvial oscila entre
1,000 a 2,000 milímetros al año, la época lluviosa inicia en el mes de abril
finalizando en octubre.
Vista de la
Cabecera Municipal de Comitancillo, San Marcos
Fotografía: Jorge
Juárez
La precipitación pluvial se da con mayor
énfasis en los meses de mayo a septiembre, con descensos en los meses de julio
– agosto (canícula); en el período de noviembre a abril se establece la
estación de verano.
La época de frío comienza en el mes de
noviembre y termina en el mes de febrero, los vientos de diciembre a marzo, con
ligeras variantes de temperatura propias del verano. Los vientos soplan en dirección norte – sur
con velocidades de 15 kilómetros por hora.
1.8.2.
Idioma
Comitancillo pertenece al pueblo
Maya-Mam por lo que su expresión lingüística es el idioma Mam. El 99% de la población total, es Maya-Mam
hablante. El 52% que también habla el
idioma español como segunda lengua. En
el área urbana, existe aproximadamente el 1% de la población que habla el
español como lengua materna.
Como
el cambio lingüístico no se detiene, el idioma Mam ha sufrido cambios, al igual
que todos los demás idiomas del mundo.
El Mam de Comitancillo, años atrás
sufrió varios deslices al mezclarse con el idioma castellano, como consecuencia
de la imposición del castellano y prohibición del Mam en los servicios
institucionales, principalmente la escuela.
Actualmente la educación bilingüe
en las escuelas, constituye uno de los esfuerzos para el fortalecimiento y
preservación del idioma Mam. Así como la
acción educativa del colegio bilingüe Juan Diego, favorece la valorización y
consolidación de los elementos culturales y lingüísticos de la población Mam de
este municipio.
1.9.
Colindancias.
El municipio de Comitancillo se
encuentra limitado de la forma siguiente: al norte con los municipios de San
Miguel Ixtahuacan y Sipacapa; al sur con el municipio de San Lorenzo y la
cabecera departamental de San Marcos; al este, con los municipios de Cabricán
(Quetzaltenango), y Río Blanco; y al oeste con el municipio de Tejutla y la
cabecera departamental.
1.10.
Población, en
rangos de edad, genero, grupo étnico y condición legal.
La cantidad de población para el año 2008 es de 63742 habitantes
1.10.5. Población migrante.
La
población que. migra hacia otros lugares es de 12420 habitantes equivalente a un
22% del total de la población, es decir que casi un cuarto de la población
tiende a hacerlo en busca de mejores oportunidades de vida.
1.10.6. Tasa de natalidad.
La
cantidad de nacimientos en el año 2007 fue de 2026 y la tasa de natalidad es de
36.78.
1.10.7. Tasa de fecundidad.
La
tasa de fecundidad es de 183.93 para el año 2007.
1.10.8. Densidad de población.
Según
cálculos realizados, en el municipio de Comitancillo se estima una densidad
poblacional de 500 habitantes / km2.
1.10.9. Tasa de crecimiento poblacional.
La
tasa de crecimiento poblacional del municipio de Comitancillo, es de 3.66%
anual, según datos proporcionados por el centro de salud del municipio de
Comitancillo.
1.11.
Vías de acceso.
Se encuentra a 34 kilómetros
(kms.) de la cabecera departamental de
San Marcos y a 283 kms. de la ciudad
capital. Para ingresar al municipio de Comitancillo existen tres carreteras
de terracería: la primera pasa por el municipio
de San Lorenzo, San Marcos, a 34 kilómetros (kms.), la segunda por la vía Santa
Irene (San Antonio Sacatepéquez, San Marcos) y la tercera por la aldea Serchíl
y la aldea Tuilelén (de Comitancillo, San Marcos), 32 kilómetros (kms.).
En la actualidad la mayoría de comunidades cuentan con carretera de terracería invierno ya que las mismas se deterioran con mucha rapidez
por erosión hídrica, en algunas comunidades que no les dan mantenimiento es
intransitable.
1.12.
Servicio de
transporte público
TRANSPORTE |
RUTA |
DÍAS |
HORARIO |
COSTO |
|
IDA |
VUELTA |
||||
“La Unión”
|
Comitancillo /San
Lorenzo/ Aldea Santa Irene,
San Antonio Sacatepéquez, Quetzaltenango.
Retorno: Quetzaltenango/San
Marcos/El Monumento/San Lorenzo/Comitancillo Monumento. |
Todos los días |
5:15 |
12:30 |
Q 20.00 |
San Marcos/El
Monumento/ San
Lorenzo/Comitancillo |
----- |
15:00 |
Q 9.00 |
||
Comitancillo/El
Monumento/San Lorenzo/San Marcos |
6:00 |
13:00 |
Q 13.00 |
||
Comitancillo/El
Monumento/San Lorenzo/San Marcos Retorno: San Marcos/El Monumento/San Lorenzo/Aldea
Talquichó/Aldea Santa Rosa/Comitancillo |
6:15 |
15:30 |
Q 13.00 |
||
“Minches” |
San Lorenzo/Aldea
Santa Irene, San Antonio Sac./San Marcos |
Todos los días |
6:30 |
12:30 |
Q 15.00 |
Retorno: Santa Teresa, Comitancillo/San Lorenzo/El
Monumento/San Marcos |
----- |
12:30 |
Q 13.00 |
||
“Marroquín”
|
San Marcos/El
Monumento/San Lorenzo/Comitancillo |
Todos los días |
----- |
5:30 |
Q 13.00 |
Comitancillo/El
Monumento/San Lorenzo/San Marcos |
Todos los días |
6:15 |
14:00 |
Q 9.00 |
|
14:00 |
----- |
Q 9.00 |
|||
“Súper Comitán” |
Comitancillo/El
Monumento/San Lorenzo/San Marcos |
Todos los días |
7:00 |
11:30 |
Q 13:00 |
“Santa Cruz”
|
Comitancillo/El
Monumento/ San Lorenzo/San
Marcos |
Todos los días |
7:30 |
10:30 |
Q 13.00 |
16:00 |
----- |
Q 13.00 |
|||
“Súper Comitán” |
Comitancillo/San
Lorenzo/El Monumento/San Marcos/ciudad capital |
Todos los días |
3:00 |
13:00 |
Q 50.00 |
Comitancillo/San
Lorenzo/ San Marcos |
Todos los días |
6:15 |
11:00 |
Q 13.00 |
1.12.1. Transporte privado.
Generalmente se utilizan camiones para transportar productos dentro de la cabecera municipal en los días de plaza, así como fuera especialmente hacia la zona costera. En las comunidades únicamente en los días de plaza pick-up y camiones cubren el servicio de transporte de carga y pasajeros principalmente en Tuimuj, San Luis, san Isidro, Chicajalaj, Tuilelén, Tuichilupe, Tuijala, etc. Los precios no se pueden establecer ya que varían de acuerdo a la cantidad de mercadería y personas que transporten.
1.12.2. Estado de la señalización viaria.
La señalización en la cabecera municipal
existe en algunas calles, pero no en su totalidad, el día domingo los policías municipales
son los encargados de regular el transito, debido a la masividad de vehículos y
al difícil control de los mismos ha ocasionado accidentes, por la falta de
señalización o porque hay conductores que no cuentan con la experiencia ni
licencia necesaria para conducir.
1.12.3. Número de plazas de estacionamiento público.
La cabecera municipal solamente cuenta con el predio de la terminal de buses, la misma es utilizado únicamente los días de mercado por camiones que comercializan granos básicos, el transporte de pasajeros extraurbano se ubican en las instalaciones del campo de futbol 3 de mayo, lo que genera una ambigüedad de funciones y al final no se cumple ni la de recreación o la de terminal de buses. Existen buses extraurbanos, camiones, pick-up, o cualquier otra clase de vehículo se estaciona en las calles lo que genera riesgos para los transeúntes y vehículos que circulen por la cabecera municipal.
1.13.
Formas de
propiedad de la tierra.
La mayoría de habitantes del municipio
cuenta con cinco a 10 cuerdas de terreno para cultivo, el 90% son
propietarios y el 10% restante son
personas que arrendan la tierra para trabajarla.
La gráfica siguiente detalla de una
forma más específica la tenencia de la tierra en el municipio:
Tenencia de la tierra
1.13.1. Número de cuerdas de explotación.
Aproximadamente el número de cuerdas que
utilizan para cultivos es de 2 a 10 cuerdas por familia, cultivos como maíz,
trigo, papa entre otros.
1.13.2. Principales cultivos.
En el municipio de Comitancillo los
principales cultivos son: maíz, fríjol, trigo, papa, haba, hortalizas como;
brócoli, coliflor, lechuga, nabos, coles, entre otros y algunos árboles
frutales como el manzano, durazno, matasanos, guinda, manzanilla, etc.
1.13.3. Destino de la producción.
El destino de la producción o cosecha,
es en un 80% para consumo propio y el
20% restante para la venta, ya sea en el mercado local o en diferentes lugares
comerciales como San Pedro Sacatepéquez, Río Blanco y Palestina de los
Altos.
1.13.4. Canales de comercialización.
Los canales o lugares de comercialización
de los productos que se cultivan en el municipio, locales: en la plaza los días
miércoles y domingo. Regionales: en comercios y plazas de municipios cercanos
como San Lorenzo, San Pedro Sacatepéquez, Río Blanco, Palestina y Tejutla por
ser éstos lugares con actividad comercial muy grande.
1.13.5. Calendario agrícola.
Dependiendo del ciclo del cultivo, el
riego y las variedades en el municipio, los agricultores están en constante
laboreo para cultivos tradicionales. La actividad agrícola comienza en el mes
de febrero. Las principales labores se detallan en el siguiente cuadro.
1.13.6. Manejo post-cosecha.
Para almacenar granos básicos (maíz,
frijol, haba) la forma más común de almacenamiento de cultivos es: en tapancos, sacos, trojes o silos, exponiendo
la cosecha a plagas principalmente ratas y palomilla.
No existe tecnificación en cuanto a
almacenamiento de papa, esta es guardada en tapescos rústicos, sufriendo daños
los tubérculos por palomilla y barrenada del tubérculo.
1.13.7. Uso de agroquímicos.
Los agricultores utilizan fertilizantes
químicos y orgánicos en su cultivo, el 75% mezclan estos abonos mientras que el
10% solo utilizan químicos y el 15% solo orgánicos.
Químicos: Los más usados son urea,
triple 15, 20.20.0, 16.20.0, 15.15 y 15.24.
Orgánicos: Utilizan estiércol de cerdos, vacas, de gallinas, de caballos,
etc., debidamente procesados en aboneras. En las aboneras, utilizan para
construcción de las mismas aparte de estiércoles hojarasca, hojas verdes y basura
orgánica.
1.13.8. Asesoramiento técnico.
A principios del mes de abril del año
2008 se inicia el programa Pro Rural el cual está dirigido por el Ministerio de
Agricultura Ganadería y Alimentación, por medio del cual asignó a dos extensionistas
(ingenieros o peritos agrónomos), para que por medio de la organización
comunitaria se pueda realizar un inventario en cuanto al tipo de cultivo que
realizan los habitantes, cantidad de la producción y tratamiento de los mismos.
Esto es con la finalidad de proporcionar seguridad alimentaria dando asesoramiento
técnico para el manejo de los cultivos, aumento de la producción,
almacenamiento de semillas, semillas mejoradas, reducción de los impactos
naturales y detección de potenciales para la creación de proyectos productivos.
1.14.
Geografía.
1.14.1. Suelos.
Francis Gall (1,976), en el diccionario geográfico
de Guatemala hace una descripción de los tipos de suelos del municipio de
Comitancillo, así: la tierra arcillosa o barreal, que es la que más abunda en
una proporción de unas tres quintas partes del municipio; la tierra negra, en
una quinta parte y en igual proporción la tierra arenosa.
La mejor tierra para el cultivo de los
productos importantes (maíz, trigo y fríjol) es la tierra negra, aunque también
se aprovecha la arenosa por no tener otra apropiada para las siembras.
1.14.2. Clasificación
agrologica.
En Comitancillo los suelos de las
primeras cuatro clases se catalogan en
buenas condiciones de manejo, con capacidad de producir toda clase de
cultivos.
Los suelos en las clases V, VI, VII son
adecuados para el uso de plantas nativas adaptadas. Algunos suelos en las clases V y VI son
también capaces de producir cultivos especializados, tales como: frutales y
ornamentales, aun cultivos tales como hortalizas bajo prácticas intensivas de
manejo que comprenden prácticas
elaboradas para la conservación del suelo. Los suelos de clase VIII no son aptos para
cultivos.
Dentro de la clasificación por capacidad de uso de las tierras, se agrupan las clases en la siguiente forma: terrenos adecuados para cultivos y otros usos (clase I a la IV) y terrenos de uso limitado generalmente no adecuados para cultivos (clase V a la VIII)
1.15.
Producción pecuaria.
La producción pecuaria del municipio de
Comitancillo es limitada, explotándose bovinos, porcinos, ovinos y aves. Como
en casi todos los municipios del altiplano marquense, la actividad pecuaria no
se explota como actividad comercial, más bien entra como un componente del
sistema finca y cumple una función de proveedora de fondos a manera de ahorro y
fuente de abono orgánico.
Muy pocas personas tienen su ganado
estabulado, los agricultores suelen pastorearlos en terrenos comunales o bien
en sitios que tienen pastura y desechos de cosechas. Las aves están libres en
los patios de las casas.
De acuerdo a las cifras del cuadro
siguiente, 3,283 cabezas de ganado bovino constituyen la población total,
distribuidos entre terneros, novillos, vacas, toros y bueyes. Ver cuadro
siguiente.
Producción de
ganado bovino.
Los habitantes de este municipio se
dedican en pequeña escala, a la crianza de aves de corral (gallinas, chompipes,
patos), o bien a tener a sus aves en los patios de las casas. Las pequeñas
granjas se trabajan con un bajo nivel técnico y pequeñas construcciones para
destinarlos como gallineros. Las aves se explotan con doble propósito: huevos y
carne.
1.16.
Hidrografía.
1.16.1. Cuencas.
Comitancillo pertenece a la cuenca del Río
Cuilco que cubre el 100% del área del mismo
con un total de 13,478.75 hectáreas.
1.16.2. Ríos.
La cabecera municipal se encuentra
enclavada en un pequeño cerro, rodeado por dos ríos muy importantes: río Chicajalaj
y río el Jícaro. Las aguas del río el
Jícaro sirvieron para generar la planta hidroeléctrica del Municipio hasta el
año de 1,977. Entre los diversos ríos
que atraviesan el municipio se pueden citar, según el libro de la monografía de
Comitancillo, San Marcos.
1-
Río Chixal: latitud de 15º 06´50”, longitud 91º42´00”, tiene una extensión de 14 km.
2- Río Blanco: su altitud es de
15º06´51”, longitud 91º42´00” y su extensión
de aproximadamente de 12 km.
3- Río Chicajalaj: su latitud es de
15º06´38”, longitud 91º42´33”, una extensión de 11 km.
4- Río Agua Tibia: su latitud es de
15º04´55, longitud 91º45´13” y una extensión de 4 km.
5-
Río Comitancillo: su latitud, 15º05´47”, longitud 91º41´57” y una
extensión de 12 km.
6-
Río Cuilco: su latitud, 15º26´03”
longitud, 92º06´29”, su extensión 72 km.
7-
Río el Barranco: su latitud,
15º09´08” longitud, 91º42´22” su extensión, 1 ½ km.
8-
Río el Jícaro: su latitud, 15º05´56” longitud, 91º44´40” su extensión,
10 km.
9-
Río Rancho: su latitud, 15º06´12” su longitud, 91º45´50” su extensión, 7
½ km.
10-Río Esquipulas: su latitud, 15º05´31”
su longitud, 91º46´54” su extensión, 16 km.
11-Río Grande: su latitud, 15º14´43” su
longitud, 91º37´04” su extensión, 28 km.
12-Río
Hondo: su latitud, 15º05´47” su longitud, 91º41´58” su extensión, 8 km.
13-Río la Democracia: su latitud,
15º05´31” su longitud, 91º46´54” su extensión, 11 km.
14-Río Sabalique: su latitud, 15º05´27”
su longitud, 91º43´26” su extensión, 7 ½
km.
15-Río
el Salitre: su latitud, 15º12´46” su longitud, 91º44´02” su extensión, 11
km.
16-Río Quiajiscoa: su latitud, 15º08´52”
su longitud, 91º43´12” su extensión 2 ½ km.
17-Río Talajtzuj: su latitud, 15º08´20”
su longitud, 91º41´01” su extensión 7 km.
18-Río Tuixuc: su latitud, 15º06´47” su
longitud, 91º42´22” su extensión, 2 ½ km.
19-Río Tuixoquel: su latitud, 15º06´47”
su longitud, 91º43´45” su extensión, 3 km.
20-Río Xalcaja: su latitud, 15º02´03” su
longitud, 91º42´13 su extensión 6 km.
21-Río Xolabaj: su latitud, 15º05´42” su
longitud, 91º45´38” su extensión, 14 km.
Otros como Río Selegua, Cavarría, Piedra
de Fuego, Talajoj, Saquichijá, San Lorenzo, San Isidro, Jebecillo, El Barranco,
Seletzú.
1.17.
Orografía.
Según la tradición espiritual, los
cerros tienen mucha importancia. Muchos de ellos fueron utilizados como centros
ceremoniales, según la espiritualidad cosmogónica Maya, a mediados de este
siglo, aún los mames subían a los cerros para realizar ceremonias espirituales;
en la actualidad generalmente se acude en los templos católicos o evangélicos,
pero no se puede descartar la práctica de la espiritualidad Maya, mezclando con
elementos del catolicismo.
Los cerros más importantes de
Comitancillo son los siguientes:
Cerro Quic: tiene una altitud de 2,896 mts.,
latitud 15º02’25”, y longitud de
91º42’44”.
Cerro el Cimiento: tiene una altitud de
2,567 mts., latitud 15º04’10”, y longitud
de 91º43’20”.
Cerro Twi’wutz: tiene una altitud de
2,590 mts., latitud 15º08’26”, y
longitud de 91º42’59”.
Cerro Tuitaqueque: tiene una altitud de
2,910 mts., latitud 15º11’13”, y longitud de 91º47’00”.
Cerro Tzma o el Jícaro: se encuentra
ubicado en el caserío el Jícaro Tojcheche, al sureste de la cabecera municipal
y a 3 kilómetros de ésta.
Cerro los Bujes: ubicado en el caserío
Los Bujes, en la parte occidental y a un kilómetro de la cabecera municipal.
Cerro Tuixoquel: se ubica en la aldea
Tuixoquel, en la parte norte de la cabecera municipal y de Chixal, a una
distancia de 10 kilómetros.
Cerro Ti’tzúnin Wutz: en la parte norte
de la cabecera municipal y de Chixal, a una distancia de 12 kilómetros.
Cerro Chamaque: se ubica a una distancia
de 6 kilómetros de la cabecera municipal.
Cerro Tuichilupe: en la aldea
Tuichilupe, al sur de la cabecera municipal y del Río el Jícaro.
Cerro Bacchuc: está ubicado a una
distancia de aproximadamente 21 kilómetros de la cabecera municipal.
Cerro Tajwal Wutz: ubicado en el sur de
la aldea San Isidro, aproximadamente a 500 metros del centro de la comunidad.
Cerro Twi’Ma’: al oeste de la aldea San
Isidro. Tiene Importancia por considerarse un centro ceremonial.
Otros: Ixmoco, Cerezo, Tojxmaq, Plagué,
cerro Seco, Cerro Pelado, Monte Palo Hueco, etc.
1.18.
Mina de piedra caliza.
Comitancillo es un lugar muy rico en
minas de piedra caliza, las mayores proporciones de este recurso se encuentran
en las aldeas de San Isidro y Tuixoquel, comunidades que se ubican en la parte
norte de la Cabecera Municipal, y a 12 kms.
Muchos de sus habitantes se dedican a la explotación de estas minas para
extraer material para la elaboración de cal.
1.19.
La arcilla.
La tierra arcillosa se localiza en las
comunidades de Sabalique, Chamaque, Tuijala, Chicajalaj, Chixal, Chipel,
ubicadas principalmente en la parte oriental de la cabecera municipal. Las
características peculiares de la tierra arcillosa propician la producción
artesanal en la alfarería, una de las industrias más importantes de
Comitancillo, y que le han dado renombre en el campo cultural y artesanal. Entre los productos que se realizan con la
arcilla están: utensilios de cocina, (cómales, ollas, jarros, trastos,
etc.). Y materiales de construcción
(teja de barro, ladrillo y adobe).
2.
Aspectos y
servicios existentes
2.1.
Saneamiento
básico.
2.1.1.
Red de drenaje.
La cabecera municipal es la única que
cuenta con el servicio, es preocupante que la red general de drenaje desemboca
en el Río el Jícaro, lo cual causa una gran contaminación para los habitantes
que viven alrededor de él.
2.1.2.
Basurero municipal.
El servicio de recolección de basura se
realiza por barredores municipales los días domingos únicamente en las calles
del casco urbano, los vecinos acumulan sus desechos y los llevan al basurero municipal.
Una vez colocados en el basurero municipal los desechos no reciben un
tratamiento; lo cual ha generado que este sea un gran foco de contaminación
afectando principalmente a los cuerpos de agua cercanos, olores y mal aspecto
del casco urbano.
Basurero
municipal, Comitancillo, San Marcos
Fotografía: Jorge Juárez
En el resto de comunidades se tiende a
realizar el mismo procedimiento, acarreando la creación de basureros
clandestinos y con la misma problemática.
2.2.
Servicios
públicos y municipales.
Dentro los
servicios que ofrece la municipalidad están los siguientes:
2.2.1. Mercados municipales.
Mercado municipal y centro comercial: funciona todos
los días de la semana pero los días miércoles y domingo son en los que más
afluencia de personas recibe. Se encuentra en buen estado, con el único
inconveniente que no es adecuado para la ubicación de comedores con estufas
mejoradas pues no tiene un tratamiento la salida de humo, lo cual deteriora el
estado de las instalaciones.
Mercado No.2:
funciona
todos los días de la semana, es el mercado que con más regularidad funciona.
Tiene los inconvenientes que la cubierta se encuentra en mal estado lo que
amerita una nueva, no tiene una iluminación adecuada y existen problemas con el
agua que se genera en la época de invierno el cual ingresa a las instalaciones.
Mercado No.3: funciona todos los días pero en él
hay escasa variedad de productos, es el que menos visita la mayoría de
consumidores. Está en condiciones aceptables pues necesita de un mantenimiento
constante.
Mercado No.4: posee buenas instalaciones pero
solo funciona los días miércoles y viernes. El resto de la semana las
instalaciones permanecen vacías y solamente una pequeña área de comedores
provee el servicio debido a la demanda que le son solicitadas. Debido a la gran
variedad de productos que se ofrecen en los días de mercado, los mercados
existentes captan la gran cantidad de vendedores que le son posibles, pero no
son suficientes pues una gran cantidad de vendedores, como consumidores se
ubican en las calles y avenidas, lo que ocasiona que en estos días la cabecera
Municipal se convierta en un gran mercado. Esta problemática es más bien por
cultura, pues existe infraestructura adecuada
capaz de proporcionar un aceptable servicio de mercado.
2.2.2.
Rastro municipal.
El cual funciona
los días martes, miércoles, viernes, sábados y domingos. La proporción del
servicio hoy día ya fue superado por lo cual esta pronto a culminarse la
construcción del nuevo rastro municipal. Actualmente es en estas instalaciones
se realizan la venta de animales abarcando también parte del acceso principal
(calle) a la cabecera lo cual viene a provocar un conflicto de circulación
vehicular y peatonal. En la actualidad está en construcción el nuevo centro de
feria de animales el cual vendrá a satisfacer esta necesidad.
2.2.3.
Suministro de agua
potable.
Se llevo a cabo
el proyecto de introducción de agua entubada en el año de 1,925. El nacimiento
que abastece a la cabecera municipal proviene del cantón Agua Tibia, denominado
la Reposadera, ubicado en la zona conocida como Ojo de Agua. Se debe de tomar
en cuenta que en la cabecera municipal el servicio tiene una serie de
irregularidades ya que la red de
distribución no ha sido debidamente supervisada y/o planificada, para encontrarle una solución a este
problema la municipalidad con el apoyo
de SINAFIP en el año 2,003 realiza la
topografía de la cabecera municipal con la cual se dará una solución viable al
problema. La cabecera es abastecida por un solo tanque, el que a la fecha se le
está proyectando una ampliación pues su capacidad está siendo ya superada. En
las aldeas la mayoría no cuentan con propio tanque de abastecimiento
2.2.4.
Alumbrado
público.
Éste
servicio en el casco urbano no es eficiente en la actualidad pues debido a
cambios de voltaje o apagones las luminarias ubicadas y colocadas se queman; lo
que genera que ciertos sectores permanezcan durante bastante tiempo sin
iluminación. En las aldeas el servicio existe en algunas, en su mayoría el
resto no cuenta con ella. Lo cual viene a generar un ambiente de inseguridad
latente y constante.
2.2.5.
Cementerios municipales.
El casco urbano
cuenta con un cementerio general el que además de atender al casco también
atiende a las aldeas circunvecinas; existen cuatro cementerios en aldeas
específicas y el resto de aldeas no cuentan con cementerios. De tal modo que el
resto de comunidades se complementa con los cementerios existentes y en su
mayoría acuden al general.
2.3.
Infraestructura
social y productiva.
La
infraestructura en los últimos años en el municipio de Comitancillo ha tenido
una serie de cambios siendo estas las siguientes:
Pavimentación:
ubicada en la cabecera municipal teniendo un largo de metros con un ancho de 6
metros, viniendo a ocasionar una serie de cambios para el beneficio de la población en general, siendo
uno de ellos la conexión de servicios de agua entubada y drenajes en las casas
o predios en cuales no existían tales servicios, lo cual vendrá a mejorar el
modo de vida de los comunitarios.
2.3.1.
Inventario de
recursos recreativos.
2.3.1.1.
Balnearios.
El balneario Danilo López: que se encuentra
situada en la entrada de la cabecera municipal, aproximadamente a un kilómetro
la cual es visitada en con mayor frecuencia en días de fiesta o celebraciones
especiales.
El Sitio: se ubica al sur de la cabecera
municipal, a un kilómetro de está. Sus aguas brotan del mismo lugar y está
rodeado de un pequeño bosque se cree que sus aguas cristalinas tienen un gran
poder medicinal.
La
poza de agua caliente y cristalina: nace en las cercanías del rió el Jícaro.
Catarata la Gruta: es un lugar muy pintoresco, se
encuentra situado a orillas del rio Chixal y de la carretera que conduce al
municipio de Tejutla a 1.5 Kilómetros de la cabecera municipal, tiene una
catarata de 30 metros de altura que se llama “Lagrimas de la Cruz”, y una playa
de 20 metros de extensión y es visitado por turistas principalmente en los días
festivos.
Pozas de agua caliente: ubicadas en la
aldea Chicajalaj, una al oeste de la aldea en las cercanías del río el Jícaro y
otra al noreste a inmediaciones del río Chixal.
La mayoría de
estos centros no reciben ningún mantenimiento adecuado o mejoras de las
instalaciones para que funcionen como atractivos ecoturísticos y con ello
generar fondos autos sostenibles.
2.3.1.2.
Canchas de fútbol.
Cancha de futbol 3 de Mayo: ubicada al
noreste de la cabecera municipal, en la cual son culminados los desfiles de la
feria patronal del municipio. Y es utilizado como terminal de buses el día
domingo lo cual maltrata a las instalaciones.
Cancha de futbol: ubicada al sur de la cabecera municipal,
frente al nuevo centro de salud.
Debido a la
organización de equipos del municipio solo se realiza un torneo de futbol por
año el cual culmina el 3 de mayo en la feria titular; por tal razón las canchas
existentes son suficientes y no se ha requerido de más instalaciones. En las
comunidades algunas cuentan con canchas de futbol pero de igual manera son
usadas esporádicamente.
2.3.1.3.
Canchas de básquetbol.
Se cuenta en la
cabecera municipal con 6 canchas de básquetbol siendo éstas las siguientes:
Cancha de básquet-bol Entre Ríos: ubicada al sur
este de la cabecera municipal, frente al salón de usos múltiples.
Cancha de básquet-bol Rafael Lándivar: Ubicada al sur
oeste de la cabecera municipal, a un costado de la escuela Rafael Lándivar.
Dos canchas de
basquetbol. Ubicadas más al sur frente al centro de salud.
Cancha de
basquetbol. Ubicadas en las instalaciones del proyecto Txolja.
Cancha de
basquetbol. Ubicada en las instalaciones del Colegio católico Juan Diego.
En el resto de
comunidades aproximadamente el 90% cuanta ya con canchas polideportivas. Las
instalaciones existentes son utilizadas por la población en general para su
sana recreación pero tienen un uso más frecuente de parte de los
establecimientos educativos.
2.4. Vivienda.
En el municipio
de Comitancillo la tenencia de la tierra es desigual ya que un factor que
impera es la extrema pobreza en la que viven las personas de la comunidad, la
falta de empleo o de fuentes de trabajo para el mismo.
En la cabecera
municipal ocurre un fenómeno muy raro el
cual es el alto valor con el que cuentan
las propiedades o terrenos en la misma, los cuales vienen siendo valorados
desde los Q 150,000.00 en adelante por lo cual la tenencia de la vivienda está
distribuida de la siguiente manera:
En el área rural las condiciones de la vivienda son muy malas ya que muchas no cuentan con los servicios básicos ni los ambientes necesarios, varias familias viven un una sola vivienda y el alto porcentaje de personas por familia es otro factor predominante en las familias.
En Comitancillo
el índice de crecimiento poblacional se ha disparado en el área rural el 70% de las familias
cuentan con un promedio de 9 personas, en el casco urbano la educación y los
medios de información han jugado un papel importante para concienciar a las
personas a disminuir el número de
miembros por familia siendo este un promedio de 4 personas.
2.4.1.
Tipo de construcción
de las viviendas en la región.
En el municipio de Comitancillo, se pueden establecer las siguientes características en las viviendas:
2.4.2.
Familias que
integran el municipio.
Comitancillo,
San Marcos tiene un total de 56,456 habitantes integrantes de 9,409 familias de
las cuales la cabecera municipal
cuenta con 550 familias equivalentes al
5.8% y 8,889 del área rural (94.2%).
2.4.3.
Viviendas que existen
en el municipio.
Comitancillo
cuenta con un total de 9,400 viviendas en todo el municipio.
En la cabecera
municipal con un total de 550 viviendas que es igual al 5.85% del total de
viviendas del municipio y el área rural cuenta con el 94.15%.
2.4.4.
Construcción.
De
acuerdo a la información proporcionada en las oficinas de tesorería municipal,
se indicó que no está reglamentado el cobro de licencias de construcción.
2.5.
Salud.
La
infraestructura con que cuenta para desarrollar los programas de atención
primaria y preventiva del Ministerio de Salud se limita a: un Centro de Salud
tipo B y dos Puestos de Salud, los que son insuficientes para atender a la
población. Cuando se requiere de hospitalización, el hospital de San Marcos es
el hospital de referencia de los establecimientos de salud de Comitancillo. Los
pacientes son transportados por vehículos particulares y recientemente se
adquirió una ambulancia pero se tiene el inconveniente de no contar con un
piloto asignado para dicha unidad.
Hoy en día se
están dando las gestiones para adquirir personal, mobiliario y equipo médico a
las instalaciones del Centro de Salud tipo B y con ello crear el CAP (Centro de
Atención Permanente), el cual funcionará las 24 horas del día. Mientras el
proceso de gestión se realiza entro ya en funcionamiento el CAP con fondos
temporales del Ministerio de Salud, mismo que aún no es suficiente para la
realización del proyecto pero que comienza a funcionar debido a la demanda de
la población.
A continuación
se presentan datos importantes en relación a la atención de la salud de la
población, tanto a nivel del departamento de San Marcos, como a nivel del
municipio de Comitancillo. Los datos son los correspondientes al año 2007.
Comentarios
Publicar un comentario